Mariana González es militante social, trabajadora y candidata a legisladora porteña por Es Ahora Buenos Aires. Marian, como le dicen sus compañeros, representa una nueva forma de hacer política, centrada en el trabajo comunitario, la solidaridad y la construcción colectiva.

Mariana tiene 53 años y es reconocida como una referente comunitaria en el ámbito de la lucha contra la desigualdad social. A los 9 años perdió a su madre y su entorno familiar fue atravesado por el consumo de alcohol por parte de su padre. “Desde muy chica yo me crié sola, nadie me dijo por acá si por allá no”, cuenta. Pero a su vez, a lo largo de su vida fue construyendo lazos de solidaridad que la fueron acompañando en los diferentes momentos.
A los 18 años, comenzó a trabajar en una fábrica, empleo que mantuvo durante 13 años. Allí, era encargada del sector de producción y en ese trabajo un jefe le dijo “sos muy buena en lo que haces pero pensas con el corazón y no con la cabeza”. En ese momento se dio cuenta que su modo de trabajar no encajaba ahí, ella velaba por los derechos de sus compañeros y compañeras frente a las exigencias patronales de trabajar horas extras porque sino te despedían. “Me echaron por ser mujer y porque no agachaba la cabeza frente a sus exigencias”, expresa Mariana.

Foto: de izquierda a derecha Jacky Flores, Nati Zaracho, Mariana González y María Castillo
Mariana tiene 4 hijos y era el único sustento del hogar dado que los padres de sus hijos fueron “abandónicos”. En este contexto, tuvo que desempeñarse en diversos trabajos: empleada doméstica, vendedora ambulante y cocinera. Estas experiencias laborales, muchas veces precarias, la alejaron de momentos importantes en la crianza de sus hijos y, a su vez, siempre se mantuvo atenta a que no les falte nada.
Uno de los episodios más significativos en su vida fue cuando dos de sus hijos enfrentaron problemas vinculados al consumo de sustancias. En un primer momento, Mariana se empezó a juntar con otras madres que estaban atravesando la misma problemática. Es así como se fueron organizando y armaron “madres por un futuro sin drogas”. Una de las principales actividades que tenían era salir a plazas, a merenderos y a otros lugares públicos llevando adelante diferentes acciones de concientización sobre la problemática. “La idea era poner en palabras la problemática y hacer sentir a otras personas que no estaban solas, que no era un problema individual, que era un problema colectivo”, detalla la candidata.
La lucha como modo de vida
Marian cada vez se fue involucrando y comprometiendo más. Es así como también conoció al espacio comunitario Vientos de Libertad, perteneciente al Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE), donde tanto sus hijos como ella iniciaron un proceso de transformación personal y colectivo. Cabe destacar que los tratamientos para el abordaje de la problemática eran (y son) muy costosos y poco accesibles: “yo como madre no encontraba lugares, todo era carísimo, comunidades terapéuticas con cuotas…era imposible acceder”, confiesa la referente social. En este contexto es que se empieza a reclamar que el Estado aborde la problemática, que tenía que ver con generar lugares de contención y terapéuticos que aborden el consumo: “acampamos en el SEDRONAR haciendo ese pedido luego de que se consolida la mesa de organizaciones sociales”.
Es así como Vientos de Libertad comienza a abrir centros barriales como una herramienta de atención ambulatoria para abordar la problemática de consumo. Funcionan en los barrios (en CABA hay cinco centros barriales: Barracas, Parque Patricios, Chacarita, Once y Barrio 31) como espacios comunitarios a habitar por las personas que llegan con problemas de consumo, para llevar adelante un proceso, así como también muchas veces por sus familiares o vecinxs. En 2017, Marian comenzó a colaborar en el Centro Barrial de Once. Allí realizaron actividades comunitarias y brindaron charlas para personas en consumo y madres con situaciones similares. “Al principio era con lo poco que teníamos, con las cosas que conseguimos, los pibes pintaban el lugar…muy de a poquito y después teníamos que ir a buscar a los pibes que estaban en la calle”, describe Mariana. La primera recorrida por la Plaza Miserere fue ofreciendo mate cocido y tortas fritas, esa experiencia marcó profundamente de la candidata con la problemática de las personas en situación de calle.

Foto: Festejo por los 20 años de Vientos de Libertad
Con el tiempo, Mariana se convirtió en coordinadora del Centro Barrial de Once, fortaleciendo vínculos con personas en situación de vulnerabilidad, promoviendo iniciativas solidarias y espacios donde se fomenta el acompañamiento colectivo: “enseguida el espacio se llenó, fue todo un aprendizaje y darse cuenta de que lo que necesita la gente es una mirada, una escucha, un espacio aloje, que no juzgue y todo eso éramos nosotros”.
A lo largo de su trayectoria, Mariana González ha trabajado en el desarrollo de un método de acompañamiento integral para personas en situación de calle y con consumo problemático, basado en el trabajo territorial y el fortalecimiento de vínculos comunitarios. Fue parte activa en la construcción de la Ley Nacional 27.654, orientada a garantizar derechos a personas en situación de calle y familias sin techo. Además, participó en el Relevamiento Nacional de Personas en Situación de Calle (RENACALLE), llevado a cabo en 11 ciudades de Argentina. En CABA, se encargó de capacitar a voluntarios y presentar públicamente los resultados obtenidos.A su vez, 2024, participó en la organización de las Brigadas Solidarias para Personas en Situación de Calle, lanzadas desde la agrupación Argentina Humana.
La legislatura en la calle
Marian se destaca por construir espacios de solidaridad y acompañamiento. En este sentido propone hacer un relevamiento que permita saber cual es el número de gente que está en situación de calle. En la actualidad no se están abriendo espacios para esta problemática y teniendo en cuenta la crisis que se atraviesa cada vez es más gente la que está en estas condiciones. Al conocer la problemática tan de cerca, Mariana también señala que hay que mejorar lo que ya existe en la Ciudad: “Si bien en la ciudad están los centros inclusión social también es importante que se trabaje con las organizaciones sociales con el saber que está en el territorio y acompañar también las situaciones de consumo problemático”.
En mayo serán las elecciones legislativas y Mariana González ocupa el cuarto lugar en la lista de candidatos a legisladores porteños de Es Ahora Buenos Aires. La candidata no duda al opinar sobre el contexto nacional: “Sabemos que las políticas que hay ahora son, le decimos nosotros, políticas de la crueldad que destruyen todo y la casta como dicen ellos son los pobres”. Pero a su vez, y fiel a su estilo, señala que lo que a ella le da esperanza y la emociona son los lazos de solidaridad que en su experiencia de vida fue construyendo y la cantidad de compañeros y compañeras que se comprometieron con la realidad después de que ganó Javier Milei, como por ejemplo las brigadas para gente en situación de calle que organizó Argentina Humana.
¿Quién es Mariana González? en @humus.stream
El compromiso de Marian está puesto en su recorrido como militante social y comunitaria: “Es importante interpelarse con las problemáticas del territorio, mi experiencia es esa, está es mi agenda y para mi es lo importante…estar en contacto con la gente”. Una mujer que se permitió siempre soñar para resistir y que en el camino se encontró con un montón de personas que la hicieron ser quien es: una luchadora con convicciones fuertes y claras. Desde su experiencia personal y su trabajo territorial, Mariana buscará llevar una voz distinta a la Legislatura porteña, promoviendo políticas públicas que garanticen derechos y dignidad para todxs.