En una época donde lo individual y meritocrático rige, apostar por lo colectivo y cooperativo es un desafío mayor. En tiempos donde la concentración de medios va cubriendo el espacio digital, apostar por la comunicación popular es disputar ese territorio. Y cuando el ejercicio periodístico es atacado desde el poder del Estado, la organización de los medios cooperativos y sus trabajadores es una apuesta necesaria. Por ello y mucho más, la Red de Medios Digitales realizó un nuevo encuentro nacional en Santa María de Punilla, provincia de Córdoba, los días 22 y 23 de agosto.

Foto: Julio Pereyra — Enfant Terrible
Las sierras cordobesas fueron el escenario de este encuentro de carácter federal, expresado en la presencia de medios de distintos puntos del país, desde el medio jujeño Polenta al medio patagónico de Río Negro en Fotos, de La Mecha de San Juan a Ladran Sancho de Luján, de Periódicas de Santa Fé a Feminacida de la Ciudad de Buenos Aires, de Trama Educativa de Mar del Plata a El Resaltador de Córdoba, de La Nota de Tucumán a Pulso de La Plata y tantos otros. Más de 30 medios, más de 50 periodistas, construyendo una organización nacional de nuevo tipo.
“Construimos un nuevo tipo de organización. Es un híbrido entre un sindicato, una Federación de Cooperativas y un movimiento político…. Construimos nuestra propia orgánica, ya con 7 años de vida”, define Facundo Nivolo del medio de San Martín, Zorzal Diario, en una entrevista para Radio Atómica del mismo partido bonaerense, reflexionando tras su regreso de Córdoba.
El Encuentro
Esta cita nacional nos permitió compartir las experiencias periodísticas de cada uno de los medios, sus adaptaciones, transformaciones y los debates profesionales que enfrentamos en la etapa actual de profundos cambios con el avance en las tecnologías de la información. “No fue un encuentro catártico, que podía haber sido una de las respuestas frente a este contexto… Cuando se organizó este encuentro, en todas las instancias se pensó para que todos los medios puedan mostrar y poner en valor todo lo que se viene haciendo, sobretodo en este año difícil”, comenta Bianca de Toni de Enfant Terrible, medio cordobés y anfitrión.

Foto: Camila Flores Cantino -Pulso Noticias
La sustentabilidad de nuestros medios fue una de las temáticas que se abordaron. Desde la llegada del nuevo gobierno de ultraderecha, la motosierra y la licuadora arrasaron con una de los principales ingresos de nuestros medios, como la pauta nacional y otros programas de apoyo. Por ello, el Encuentro nos permitió compartir experiencias en financiamientos internacionales, desarrollo de comunidades de suscriptores, mecenazgos y pautas provinciales y municipales.
Asimismo, esta reunión nacional se propuso profundizar las articulaciones para las producciones periodísticas, como modo de enfrentar la crisis y la visión estratégica de acercar líneas editoriales y agendas comunes. Valiéndonos de nuestra experiencia de trabajo cooperativa, nos propusimos trabajar algunos temas en común armando proyectos periodísticos colectivos que refuercen la calidad y profesionalismo de nuestros medios.
También formó parte del Encuentro un panel de debate que contó con la participación de Luisina Colombo de la Federación Internacional de Periodistas (FIP) y la secretaria de organización de la Federación Argentina de Trabajadores de Prensa (FATPREN), Mariana Mandakovic. Entre otras temáticas abordadas, parte de la charla estuvo atravesada por el uso de la Inteligencia Artificial, problematizando su incorporación en las redacciones, su uso muchas veces precarizador de nuestras labores y su potencialidad como herramienta para la investigación, entre otras cuestiones.
El Debate
El debate político estuvo atravesado por la necesidad de pensar nuestro trabajo en las plataformas: cómo estas se apropian de nuestro plusvalor, cómo estas inciden en nuestra producción y cómo influyen sobre el debate público (aquí un interesante texto al respecto de Nicolás Fava del medio Tierra Roja). La necesidad de regular las redes sociales, por las que circula nuestra producción, forma parte del debate en Brasil, Europa, Nepal y otras partes del mundo, sin embargo en nuestro país esta discusión brilla por su ausencia.
Este debate que está por fuera de la agenda pública, ni es atendido por el movimiento nacional y popular, se ha vuelto imperioso asumirlo. La posibilidad de crear fondos de fomento a partir de gravámenes a las plataformas, para las producciones nacionales, medios periodísticos en general y para los medios populares en particular, son demandas tan complejas como necesarias para la construcción de la soberanía comunicacional.
La discrecionalidad en la asignación de recursos públicos, como la pauta publicitaria y otros programas, fue otro de los temas en debate. No será la primera vez ni la última, que estos encuentros sirvan para que un medio cuente como le quitaron la pauta publicitaria estatal a partir de una investigación periodística. Por ello se hace cada vez más necesario, construir leyes que regulen las pautas municipales, provinciales y nacionales y otros programas de financiación, terminando con la discrecionalidad en su asignación, el recorte de estos fondos como variables de ajuste y garantizando el derecho a la comunicación.

Foto: Camila Flores Cantino -Pulso Noticias
En la etapa de resistencia que atravesamos, donde nuestros medios luchan por sobrevivir, estos debates que atravesaron este nuevo Encuentro forman parte de la agenda política que construimos y que llevaremos a los territorios de todos los rincones del país. Se hace necesario que esta territorialización encuentre los canales políticos para que nuestras demandas sean escuchadas, generando las alianzas necesarias para su impulso y asumiendo nuestro protagonismo para su realización.
Hasta la próxima
El camino de regreso dejó la satisfacción del encuentro militante que permite conocer nuevas experiencias, empatizar con problemas comunes y sobre todo, organizar soluciones conjuntas. Para nuestro medio Revista Resistencias, que viene construyendo esta Red desde sus inicios, este nuevo encuentro es una reafirmación de que la única salida posible, es colectiva.
Para Yair Cybel del medio El Grito del Sur y presidente de la Federación de Medios Digitales, creada por nuestra Red, este “fue un encuentro fructífero, porque logramos pensarnos como un actor político coordinado, con capacidad de incidencia territorial y mediática. Ahora tenemos que materializar todas las ideas que salieron de acá para construir, cada vez más, una herramienta más radical de disputa de sentido”.