Las redes sociales son cada día más relevantes en los debates políticos de los países. Las más utilizadas por los y las argentinas, luego de whatsapp, son instagram y facebook donde, según el Reporte Digital 2023 Global Overview, predominan las usuarias femeninas. El discurso del Presidente Javier Milei en Davos generó una ola de debates en las diversas plataformas desembocando en una movilización el pasado sábado 1 de febrero.

Un fenómeno de este siglo podría ser la creación de las identidades digitales dentro de las redes sociales (RRSS). Del total de la población argentina el 79.7% están activos en las RRSS entre Facebook, Tik Tok, Instagram y YouTube. Esas identidades se expresan con diferente nombre al del DNI, comparten determinadas cosas de su vida, opinan públicamente de lo que deseen, likeean, comparten e interactúan con otras identidades virtuales, en muchos casos personas que se conocen sólo por vía redes.
El debate en las RRSS transcurre casi a la velocidad de la luz, un video se viraliza y se llena de likes en cuestión de minutos. Así sucedió luego de que el jueves 23 de enero el Presidente de la Nación Argentina, Javier Milei, afirmó: “el feminismo radical es una distorsión del concepto de igualdad, ya que la igualdad ante la ley ya existe en Occidente. Todo lo demás es búsqueda de privilegios, que es lo que el feminismo radical realmente pretende”.
Una gran parte de la comunidad en las RRSS repudió diferentes afirmaciones durante el foro económico Mundial en Davos, una de ellas fue cuando se refirió a un caso de una pareja homosexual denunciada por abuso infantil en EEUU y aseguró: “La ideología de género constituye lisa y llanamente abuso infantil. Son pedófilos”. Luego de criticar que en muchos países “supuestamente civilizados” se llegó al punto de normalizar que “si uno mata a la mujer se llama femicidio”.
Las redes sociales y la politización
Según una encuesta del Pew Research Center realizada el 2024 en EEUU, los usuarios tienen diversas experiencias con la política en RRSS y suelen depender de las plataformas que utilizan, desde TikTok y X hasta Facebook e Instagram. El 59 % de los que visitan X intentan mantenerse al día con las noticias políticas y de tiktok el 36%. Sin embargo, el doble filo de la sobreinformación que recibimos a través de ellas nos expone a fake news o mala información. Así afirmaron más de la mitad de los encuestados en diferentes países sobre que “el acceso a Internet y las redes sociales han hecho que las personas sean más fáciles de manipular con información falsa y rumores”.
Ramiro Salgado (@ramiroooooooooooooo en tiktok) compartió en un video expresando su preocupación por la afirmación del Presidente sobre cómo las personas homosexuales son “posibles violadores de menores”. Además Ramiro agregó que le llamaba la atención como también estaban en contra de la ESI, el término legal de femicidio o del cupo laboral travesti trans. Este tiktok, que llegó a las 99,2 mil visualizaciones, es un disparador de opiniones en comentarios, los cuales algunos afirman que el presidente “nunca dijo eso”. “La verdad es que me sorprende como hay tanta gente cegada apoyando cualquier cosa que diga”, apuntó Ramiro al ser consultado por las reacciones al video.
Al día siguiente, diferentes usuarios de CABA y alrededores comenzaban a compartir en sus historias la convocatoria a una asamblea abierta en el Parque Lezama para el 25 de enero. A su vez se replicaban diferentes convocatorias a lo largo del país. La asamblea ya portaba las consignas antifascista y LGBTIQ+.
Ese caluroso sábado de enero el anfiteatro del parque había quedado chico para la masiva asamblea que estaba sucediendo. El encuentro reunió a organizaciones feministas, LGBTIQ+ y políticas y una gran cantidad de personas autoconvocadas. Lo que volvería a juntarles sería la marcha federal del orgullo antifacista y antiracista el siguiente sábado 1 de febrero.
Además, en la publicación realizada por la Asamblea antifacista LGBTIQ+ sostienen que la participación de diferentes actores “fue un encuentro de unidad y transversal” donde se levantaron las consignas en defensa de los sitios de memoria, los hospitales en lucha, centros de estudiantes, frentes de jubiladxs, entre otras. Y los comentarios del post trazan una gran red de personas del otro lado de la pantalla, que sin haber podido asistir, relatan sentirse acompañadas, emocionadas y entusiasmadas.
La difusión de la movilización llegó a diferentes formatos: reels, historias, tiktoks y publicaciones. Influencers, periodistas, colectivos de la diversidad, artistas compartiendo el flyer o alguna reflexión al respecto.
Las creadoras de contenido se destacaron por su creatividad utilizando sus formatos diarios para difundir la convocatoria. Una de ellas @ladybrillantina, quien suele compartir planes para hacer durante el fin de semana, convocó a la movilización con un juego de palabras simulando la propuesta a un evento donde habría “food trucks (choripan en la vereda), íconos del pop (reinas de la comunidad LGBTIQ+) y entrada libre y gratuita”.
Llegó el día de la movilización donde montades en orgullo, brillo y tacones confluyen diversos grupos humanos que coinciden en una cosa: los, las y les argentinxs no toleran más discursos de odio.