Durante el mes de mayo, en las ciudades de América, provincia de Buenos Aires y en General Pico, provincia de La Pampa, se llevó adelante el Encuentro Nacional de Cooperativismo. El objetivo del evento fue fortalecer los lazos entre distintas cooperativas y federaciones de todo el país. También con participación de cooperativas del Uruguay.

El encuentro reunió a referentes y funcionarios vinculados al mundo cooperativo, congregando a aproximadamente 300 personas. En el primer día, en la ciudad de América, se discutió en dos paneles y rondas temáticas, propuestas de trabajo futuro entre las organizaciones, buscando como consigna superar al diagnóstico y proponer alternativas. Los paneles fueron: “Debates sobre el Cooperativismo” y “Puentes intercooperativos”.
El segundo día, en la ciudad de General Pico en La Pampa, se realizó la ceremonia de habilitación oficial de la planta láctea de la cooperativa La Comunitaria (Federación Rural). Los productos elaborados en la planta (queso gouda y pategrás entre otros) se van a comercializar tanto en La Pampa como en la provincia de Buenos Aires inicialmente, y a mediano plazo en todo el país. Pudieron inscribirse en el registro nacional de marcas del Instituto Nacional de la Propiedad Industrial (INPI) a la marca “La Comunitaria”, vienen también finalizando los tramites para la habilitación nacional de productos, para el transito nacional de lo que se produce a nivel local.

Foto: Federación Rural para la producción y el arraigo
El evento motorizado por la Federación Rural Para la producción y el Arraigo fue realizado localmente por la cooperativa La Comunitaria (La Pampa y Buenos Aires) y conto con el apoyo del Gobierno de La Pampa, el municipio de Mar Chiquita, la Municipalidad de Rivadavia, y el Instituto Provincial de Asociativismo y Cooperativismo (IPAC) de la provincia de Buenos Aires entre otros.
Los participantes y convocantes fueron las mismas cooperativas y mutuales donde participaron la Federación de Cooperativas Federadas (FECOFE); la Empresa Cooperativa de Alimento Soberano (ECAS), Federación de Cooperativas Agropecuarias de la Provincia de Buenos Aires (AGROBA), Federación Pampeana de Cooperativas Eléctricas (FEPAMCO), Federación de Cooperativas de Trabajo de la provincia de Formosa (FECOTRAFOR) entre varias más, estando representadas más de 10 provincias en el encuentro.
Sembrar soberanía alimentaria contra viento y marea
La iniciativa del Encuentro Nacional de Cooperativismo choca con el vaciamiento y el intento de cierre tanto del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES) así como la privatización de activos (predios, inmuebles) y el vaciamiento del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), organismos que vienen siendo cuestionados y deslegitimados por el Gobierno Nacional. Los entes autárquicos en cuestión cumplen un rol estratégico en el fomento del asociativismo en general y en la generación de tecnología y suporte técnico a las cooperativas agropecuarias.
La formalización de cooperativas (de trabajo, consumo, producción etc.), y el desarrollo de tecnologías (en escala comunitaria), son factores centrales que permiten el agregado de valor y la comercialización de lo que se produce de forma asociativa, por pequeños productores de agricultura familiar, en las ciudades.

Foto: Federación Rural para la producción y el arraigo
Dicho desguace de los entes autárquicos del Estado nacional es un golpe más a la economía popular, motor del cooperativismo que busca de forma autogestionada solucionar los problemas locales, generando puestos de trabajo dignos, y acceso a infraestructura (agua potable, electricidad, transporte público, comercio). Estos servicios no existen en muchos territorios, no son brindados ni por el mercado y ni por el Estado. En estas zonas consideraras “marginales” tanto por su geografía (ruralidad) como por el poder adquisitivo de sus moradores (barrios populares en los centros urbanos), las mutuales, cooperativas son esenciales.
El evento Nacional de Cooperativismo tuvo el mérito, por lo tanto, de reunir estos sujetos sociales afectados por las políticas nacionales, con el objetivo no solo de diagnosticar los efectos negativos de lo que viene pasando, sino de buscar implementar agenda propia. Vinculando iniciativas y propuestas complementarias para resistir colectivamente y “de forma creativa” a los desafíos económicos y políticos de la coyuntura actual para el sector asociativo.
Volver a la arena pública con agenda propia para cosechar soberanía
Sería importante que otras áreas de la economía popular y PYMES tomen el ejemplo del Encuentro Nacional, para no solo volver a verse las caras en espacios compartidos, sino para -de a poco- construir una agenda propia, que vaya más allá del diagnostico y busque recuperar la iniciativa política propia.
El sector de la agricultura familiar y chacarera por ejemplo, parte central del Encuentro realizado en América y General Pico, viene de sufrir muchos reveses a nivel institucional, con el cierre de programas históricos como el PRO-Huertas, Cambio Rural, además del desguace de la Subsecretaria de Agricultura Familiar Campesino Indígena, y el inminente avance sobre las áreas del INTA que dan mayor soporte a las economías regionales y tecnologías para el agregado de valor a la agricultura familiar. Reunirse en este contexto- de cierta apatía y quiebre anímico- para retomar agenda propia y dialogar, parece ser un paso importante para todos aquellos sectores que vienen siendo afectados directamente por las políticas del gobierno nacional.

Foto: Federación Rural para la producción y el arraigo
Buscar una salida colectiva para problemas colectivos (desempleo, informalidad, cierre de fábricas, no llegar a fin de mes etc.) sólo es posible retomando las viejas prácticas de solidaridad y organización gremial. Yanina Settembrino de la coordinación Nacional de la Federación Rural definió el evento de la siguiente manera:
“El encuentro tuvo un gran impacto. Mas de 100 cooperativas, asociaciones y federaciones participaron, entendiendo que hay que avanzar concretamente en la creación de acuerdos comerciales, articulaciones logísticas y desarrollo de herramientas financieras propias que generen fuerza económica social y gremial a fin de disputar la economía real. Un sistema económico argentino que de lugar y reconozca el rol económico del cooperativismo como generador de valor, producción y empleo en nuestro país.”